top of page

ARTÍCULOS

Artículo :
18/03/2025
EL VERIFICADOR CAE: PIEZA CLAVE EN EL SISTEMA DE AHORRO ENERGÉTICO ESPAÑOL

En la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de la eficiencia energética, España ha implementado el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Estos certificados representan una cantidad específica de ahorro de energía final conseguida mediante la implementación de medidas de eficiencia energética. En este contexto, emerge una figura crucial pero poco conocida: el verificador CAE.

Los CAE son fundamentales para que España cumpla con su objetivo acumulado de ahorro de energía final para el año 2030, establecido por la Unión Europea. Según el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, España debe alcanzar un ahorro acumulado de 4.226 ktep para este año, un objetivo ambicioso que requiere la participación activa de todos los sectores económicos.

El papel del verificador CAE es esencial en este proceso. Su función principal es validar los ahorros energéticos que las empresas y organizaciones declaran, asegurando que estos sean reales, medibles y verificables. Sin un dictamen de verificación favorable, ningún ahorro puede convertirse en un CAE válido.

Para ilustrar el proceso, consideremos el caso de una empresa manufacturera que ha implementado un nuevo sistema de recuperación de calor. El verificador CAE examinaría la documentación técnica del sistema, los datos de consumo energético antes y después de la instalación, y las metodologías de cálculo utilizadas para estimar el ahorro. Solo después de un análisis exhaustivo y la confirmación de que todos los datos y cálculos son correctos, el verificador emitiría un dictamen favorable.

Para ejercer como verificador CAE, se requiere una habilitación específica que implica:

  1. Acreditación para el sector de la actuación (industrial, residencial, agrícola, transporte o terciario).

  2. Habilitación para el tipo de actuación (estandarizada o singular).

  3. Un sistema de gestión documental que garantice un servicio de alta calidad.

  4. Implementación de procedimientos rigurosos.

  5. Cumplimiento de exigentes requisitos de formación y experiencia del personal.

 

La formación del verificador va más allá de los aspectos técnicos del cálculo de ahorro energético. Abarca un profundo conocimiento de la normativa que regula la actividad de verificación, incluyendo las normas UNE-EN ISO/IEC 17029:2019 y 14065:2022, el esquema de acreditación RDE-33 de ENAC, y el Real Decreto 36/2023 con sus órdenes ministeriales de desarrollo.

 

La imparcialidad y objetividad son pilares fundamentales del trabajo del verificador. No pueden participar en la elaboración del expediente que verifican ni justificar ninguno de sus aspectos. Por ejemplo, si un cliente declara un rendimiento del 90% para una caldera, debe proporcionar pruebas que respalden esta afirmación, como informes de pruebas.

 

Aunque el sistema CAE ha demostrado ser efectivo, también enfrenta desafíos. Uno de ellos es la complejidad y variabilidad de los proyectos, que dificulta la estimación precisa del tiempo y recursos necesarios para cada verificación. Además, existe la necesidad de una mayor concienciación entre las empresas sobre la importancia de proporcionar documentación completa y precisa.

 

Para abordar estos desafíos, se están considerando varias mejoras. Por ejemplo, la creación de una plataforma digital centralizada para la gestión de CAEs podría agilizar el proceso y mejorar la transparencia. También se está trabajando en la estandarización de metodologías de cálculo para ciertos tipos de proyectos, lo que facilitaría tanto la implementación como la verificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de estos retos, el impacto del sistema CAE en el ahorro energético en España ha sido significativo. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en 2022 se generaron CAEs equivalentes a un ahorro de más de 260 ktep, contribuyendo sustancialmente al objetivo nacional.

 

Comparado con sistemas similares en otros países de la UE, el sistema CAE español se destaca por su enfoque integral y su riguroso proceso de verificación. Por ejemplo, mientras que algunos países se centran principalmente en sectores específicos como la industria o la edificación, el sistema español abarca un amplio rango de sectores, desde el residencial hasta el transporte.

 

En conclusión, el verificador CAE desempeña un papel fundamental en el sistema de ahorro energético español, garantizando la veracidad y fiabilidad de los datos reportados a Europa. Su labor, aunque a menudo invisible, es esencial para el éxito de las políticas de eficiencia energética del país y para alcanzar los ambiciosos objetivos de ahorro energético establecidos para 2030. A medida que España continúa liderando en la transición hacia una economía más sostenible, el papel del verificador CAE seguirá siendo crucial en la validación y promoción de los esfuerzos de eficiencia energética en todo el país.

BUREAU VERITAS

2025-03-18 093511.png

NUESTROS ASOCIADOS

bottom of page